ENCUENTRA LO QUE BUSCAS

FESTIVIDADES



 Entre las festividades mas relevantes tenemos

La fiesta de la Navidad: Se realiza con la participación de dos barrios tradicionales: Pueblo Nuevo (muchos hijos) y Pueblo Viejo conocido como los qollos (pocos hijos).

Acobamba, "Paraíso de la Navidad" lugar prodigioso, caracterizado por la generosidad de sus tierras de cultivo, celebra la navidad de una manera muy especial.
Es una fiesta mayor del año, Se inicia el 22 de diciembre y culmina el 29; es la fiesta más representativa y peculiar del pueblo, donde el público y los barrios Santos y Pueblo Viejo (Ccollo) participan masiva y consensualmente. En todo momento hay competencia “Rivalidad” que muchas veces desborda en actos de violencia. Los partidarios de Santos, pretenden ser el barrio moderno y de estirpe criolla y los de Ccollo,
El Mayordomo:
Sale por elección y sobre todo por voluntad, son los encargados de la organización de la fiesta, que pasa por diferentes etapas. Debe ser pródigo y gentil con sus invitados y público partidario; sirviendo abundante licor, comida variada preparada en peroles (especies de olla común). 
Música que escuchan: Las bandas de músicos entonan notas peculiares y características pretendiendo ser los mejores. La música durante los primeros días, es altisonante, viril y vigorosa y a partir de la Noche Buena, melancólica y sentimental (nostálgico); música que puede calificarse como el substrato cultural y económico del pueblo.
El pueblo participa en todos los actos de la fiesta, el penúltimo y último día se lleva a cabo las elecciones, donde se elige al nuevo mayordomo (si hasta entonces no hubiera un voluntario); en dicho acto los amigos y partidarios ofrecen su colaboración, en dinero, especies, animales, etc.…. Al finalizar, el pueblo en comparsas encabezados por los mayordomos saliente y entrante recorre las calles con sus huallcqas, en señal de despedida o “MAISE” 


Durante la fiesta es importante identificar a los personajes característicos que realzan y dan más colorido a esta costumbre, entre ellos tenemos a los caporales, retaguardias, negritos, chacotas, chutis y latamachus.

Los caporales son el centro de atracción de la fiesta; y están vestidos con trajes de seda, piel de nutria, tafetán, etc.… bordados en oro, plata, lentejuelas y pedrerías. Los negritos con terno, botas, pañuelos y máscaras de yeso, pintadas de negro; los retaguardias y caporales, con botas ponchos de jebe y grotescas máscaras de cuero y las chonguinas con fustanes, llicllitas y mascarinas especiales representado a la mujer.




En tal sentido esta justificado que Acobamba es realmente “Paraíso de la Navidad”, porque te ofrece una navidad singular muy diferente a lo tradicional y común de otros lugares del Perú y del Mundo. Durante el año se desarrollan diferentes actividades que son parte de la Gran Fiesta de la Navidad:

Compadres.- A mediados del mes de carnavales, se celebra esta peculiar fiesta; es una festividad donde los mayordomos de ambos barrios "Santos y Ccollo" adornan cada cual las iglesias, ornamentándola desde la puerta al Altar mayor, con frutas arbustos, flores y papel, asimismo el respectivo trono. Luego del ceremonial religioso, bailan las comparsas al son de la banda de músicos que tocan tonadas de carnaval; en los intermedios, grupos de varones y mujeres juegan con ortiga, racimos de frutas y tallos de plantas, aplicándose golpes en las pantorrillas y los pies, saliendo magullados generalmente los varones, en tanto las mujeres airosas por la protección de sus fustanes.

Corpus Christi.-Esta fiesta religiosa conmemora la consagración de la hostia y el cáliz eucarístico simbolizado según la hagiografía cristiana, la conversión de Cristo en pan.
En la esquina de la plaza principal de cada barrio, se levanta monumentales altares de madera, papel, monedas de oro y plata, cirios, etc.…El acto es amenizado por una banda de músicos y pequeños bailarines llamados “Huanquitas”, quienes vestidos de rojo y sonajeras al tobillo danzan el compás de una flauta y  pinkullo.

Yantacuy.- En el mes de Enero, ambos barrios hacen el concurso de corte de árbol, donde se saborea el famoso patachi, es la preparación de leña que será utilizado en la fiesta de la Navidad para la preparación de la comida que será dado a los integrantes de la Banda, visitantes y población en general.

Yaicupaku.- Es una forma de retribuir a las personas que se han comprometidos en el apoyo al mayordomo  entregándoles los famosos bizcochos, bollos, lechón, la chicha de jora, cerveza, anizado, vino, etc.

Tiyariku.- En el mes de Noviembre, es la antesala de la Navidad, al compás de la banda de músicos, los negritos, chutos, retaguardias, chacotas, bailan constituyendo un paseo colorido por todas las arterias de Acobamba.

Es una fiesta peculiar que rinde culto a los vivos y a los muertos. Hay una misa y responso, por los muertos el día primero; los deudos y  público en general concurren al cementerio a rendir memoria y plegarias. La calle “Amarguras”, se atesta de viandantes y sus carpas, donde se expenden bizcochuelos, huahuas, licores y dulces especiales.
El público juega al tejo con monedas de nueve décimos (plata). La noche del primero, es el tiyariku o “ANTICIPO” de la navidad de fin de año, los barrios recorren las calles al son de sus respectivas bandas de músicos.
 
 
Tiempo de duración y principales costumbres

El 22 de diciembre se da inicio a la fiesta con la llegada de la banda de músicos. Por la tarde, los caporales dan inicio a sus ensayos para su presentación del día 26. En la noche del 24 que es la víspera, se da inicio al gran festejo, con la llegada de los negros de la costa, luciendo sus, mejores caballos. La entrada esta encabezada por las famosas retaguardias, quienes son la escolta de elite de la fiesta. Luego continua el denominado cargamento, que esta conformado por los negros que traen obsequios y los demás negros con sus disfraces de caretas negras, quienes están acompañados de muchachas simpáticas, después desfilan los denominados chutos con mascaras de madera o de cuero que presentan al campesino del lugar y tras de ellos llegan los caporales que representan la máxima atracción de la fiesta. Los mayordomos acompañados de sus familiares y de amistades se ubican al centro de la comparsa.

Luego proceden a bailar con sus parejas en los pasacalles, cantando las mulizas y huaynos. A la media noche, luego de la misa del gallo, se da inicio a la primera pascua, con una procesión. Al día siguiente, se inicia la segunda pascua, con la visita de los negros y mayordomos a las casas de las personas más notables y de las amistades de los mayordomos. El día 26, al promediar el medio día, de da inicio al Atipanakuy. Los días 27 y 28 son denominados como la tercera pascua, en la cual las pandillas restringen sus bailes, limitándose a bailar solo la marinera y otras melodías, el día 27 se realizara el concurso de bandas de ambos barrios y las demás actividades programadas.

El día 29, se lleva a cabo la etapa culminante, que trata de la despedida, en la cual los negros simulan regresar a la costa y los mayordomos buscan a los nuevos mayordomos, para que sigan con las mismas costumbres de celebrar la navidad de Acobamba.

MÚSICA QUE ESCUCHAN

La música  en la fiesta comienza desde el día 22 con la llegada de las bandas de músicos  que no paran de tocar hasta el último día de la fiesta. En las que tocan melodías tales como:

  • Huaynos
  • Caporales
  • Saya
  • Negroide
  • Salsa
  • Merengue
  • Cumbia
LAS DANZAS QUE SE PRESENTAN
Entre las danzas que se presentan  en la fiesta  las principales son:
  • La danza de los caporales
  • La danza de los negritos
La danza de los chutos


No hay comentarios.:

Publicar un comentario