LA PROVINCIA DE ACOBAMBA-HUANCAVELICA
La capital de Acobamba está situada al este de la ciudad de Huancavelica a una distancia de 106 km, su altitud es de 3423 msnm. El asentamiento territorial acobambino se dio en el periodo de
cazadores, donde los primeros hombres se ubicaron en Killamachay
(Acobamba) y Ventanayoq (Caja Espíritu), 10 000 años a.c. y luego en el
periodo Horizonte temprano de 2000 a 1000 años a.c. durante la
dominación Chavín y Tiahuanaco.
En el lugar existió una laguna denominada Qochapampa, desagüada por
el río Picotahuayqo para evitar desembalses, de este modo se originó la
pampa de arena llamada Aqopampa que significa “Llanura de arena”.
Acobamba constituyó hasta la llegada de los españoles parte del reino
Anccara, habitado por etnias locales y por mitmas traídos por los incas
desde lejanos pueblos del imperio.
El 15 de enero de 1943, durante el gobierno de Don Manuel Prado, fue
elevado a la categoría de provincia, siendo capital la ciudad de
Acobamba.
Historia:
La familia Vivanco
Parejas de Ica, cada año en diciembre llegaba a la
provincia de Acobamba, trayendo en sus mulas y caballos
baúles llenos de oro y plata;
así como diferentes alimentos:
sandia, uva vino, etc. Para realizar el trueque con la población. Los caporales llegaban con sus
matracas y los negros nativos con sus látigos de arriero.
Posteriormente realizaban la fiesta del nacimiento del
niño Jesús, en el barrio de pueblo
viejo.
Hubo varios años que la familia
Vivanco Parejas no se apareció en la provincia de
Acobamba; la población que le esperaba con entusiasmo,
decidió realizar su propia fiesta de Navidad, la cual fue
organizada por la familia Santos Quichka de
Huayllapata.
Actualmente, la fiesta de la Navidad se realiza con la
participación de dos barrios tradicionales: Pueblo Nuevo
(muchos hijos) y Pueblo Viejo conocido como los qollos (pocos
hijos).
Acobamba, "Paraíso de la
Navidad" lugar prodigioso, caracterizado por la
generosidad de sus tierras de cultivo, celebra la navidad de una
manera muy especial.
Es una fiesta mayor del año, Se
inicia el 22 de diciembre y culmina el 29; es la fiesta
más representativa y peculiar del pueblo, donde el
público y los barrios Santos y Pueblo Viejo (Ccollo)
participan masiva y consensualmente. En todo momento hay competencia
"Rivalidad" que muchas veces desborda en actos de violencia. Los
partidarios de Santos, pretenden ser el barrio moderno y de
estirpe criolla y los de Ccollo, primigenios y auténticos
pobladores de indios y cholos.Ambos barrios tienen su propio
niño; el Niño Jesús de pueblo viejo tiene
como acompañante al nativo Joaquín Samuel y el
Niño Jesús de Santos conocido también como
Niño Utu tiene dos acompañantes los nativos
Silverio y Manuel.
La Iglesia
Colonial de Pueblo Viejo: Es la más antigua y la más
hermosa mantiene casi intacta su fachada de piedra labrada, en el
frontis, en la parte superior del portón (centro), se nota
las huellas de lo que seguramente fue el escudo de la villa de
Acobamba. Esa reliquia fue borrada en algún tiempo por
manos criminales. Pues solo queda la piedra.
Hablando de Pueblo Vejo, más o menos
en la década de los 50, habían lanzado un SOS,
rogando a cada gobierno que se
encontraba, intervengan, a fin de que el paso de los años
y las mismas personas, acaben por destruir el templo.
Parte del techo se había
resquebrajado, los maderos que sostenían el tejado se iban
pudriendo y derrumbando y desde luego las paredes también
pudieran desplomarse y lo que se buscó de esta manera es
contribuir a cuidar y restaurar la iglesia:
Sus altares, obras de arte en madera
talladas, cubiertas con pan de oro, los óleos.
Ningún gobierno hizo algo por
contribuir a restaurar o aunque sea tratar de salvar lo que
quedaba del templo.
Un albañil
contratado, bajo las instrucciones de un ingeniero representante
de la junta de Obras Públicas de Huancavelica, se encargo
de reparar el templo.
Pinturas Rupestres de killamachay: Es un sitio arqueológico ubicado en
los abrigos rocosos de las punas de Huancavelica, entre el Río Mantaro y
Acobamba. Este lugar se ha encontrado un gran número de representaciones
rupestres, cuyas características nos ofrecen información de notable importancia
para comprender el proceso de Poblamiento humano no solo de la provincia de
Acobamba sino de la Sierra Central
del Perú.
Killamachay se centra, aproximadamente a una altura de 3800 m. s. n. m, la curva de
killamachay tiene una profundidad de 15 m, un ancho de 33 m y una altura aproximada
de 15m en la entrada.
En la zona, aparecen dos modalidades de pinturas rupestres, primero
consiste en dibujos y la otra es de petroglifos y las imágenes se ubican en la
parte baja de los paredes y aunque a veces debió usarse algún tipo de escalera
Killamachay es de forma semicircular rodeada de enormes piedras donde
existen 7 cuevas, unas grandes y otras pequeñas dentro de ellas.
En la primera se distinguen figuras relativamente pequeñas 15 cm. como venado,
serpiente, araña.
Mientras que en la cueva más grande podemos distinguir con claridad y
precisión las figuras muy realistas de perdiz, es un ave abundante en la zona
de Acobamba, así mismo dos venados que escapan en sentido contrario de sus
apresores, ambos con un tamaño relativamente mediano de 40 cm. Así mismo observamos
48 dibujos pequeños de cazadores cercando a sus presos y luchando la bestia y
el hombre.
El color
utilizado y resaltante es el pardo rojizo y marrón, estas habían pintadas con
colores indelebles hechos del barro sagrado, asi como de los frutos de alguna
planta.
Tumbas PRE
Incas – Allpas: El nombre proviene de un voz quechua que significa tierras, de
lo que fue anexo del distrito y provincia de Acobamba Huancavelica.
Allpas
alberga una zona arqueológica con más de 700 tumbas pre incas, la más agradable
del Perú; hasta hoy día no reconocida por INC. Las tumbas están empotradas en
el cerro Mukucho, aquí se enterraban a las momias de la pre inca.
Baños del Inca de Huillca Puquio: Ubicado a unos 100 mts.,de la Iglesia Colonial de Pueblo Viejo. Muestra una roca granítica con dos canales labrados por donde descienden las aguas hacia el pozo y otra roca que muestra el asiento del soberano y la Coya. A sus laterales se ubica algunos monolitos con figuras humanas y animales de estilo colonial.
Laguna de Choclococha
A 15 minutos a movilidad, en la que se aprecia la flora y la fauna silvestre, apta para la recreación de campo, paseo a bote y la práctica del parapentismo desde el cerro Tablapata.y mucho mas los esperamos ...........
No hay comentarios.:
Publicar un comentario